Uncategorized
Incontinencia urinaria en adultos y niños.
En este post vamos a hablaros de la incontinencia urinaria, sus tipos y toda la información que puedas necesitar.
Incontinencia urinaria en adultos
En la incontinencia urinaria se distinguen dos situaciones:
- Incontinencia ligera o pérdidas de orina, que implican el goteo de orina en cantidades pequeñas o sin superar un volumen de pérdida de orina muy elevado. La incontinencia urinaria ligera, es consecuencia de alguna pequeña malformación del uréter, de espasmos contractivos por reírnos o esfuerzos, o por infecciones urinarias estacionales.
- Incontinencia severa o imposibilidad de micción, que es consecuencia del estado del paciente, por vejez, deficiencias del desarrollo desde la infancia, o procesos degenerativos, Alzheimer, demencias u otras patologías, éstas, dependientes de productos sanitarios de protección a la hora de ir a orinar o defecar. La imposibilidad en la micción, requiere de soportes específicos para solucionar ese impedimento, a veces como resultado de operaciones, o disfunciones orgánicas de los órganos correspondientes de eliminación del organismo.
Desde este apunte os informamos de las compresas y pañales para la absorción de orina , distinguiendo tallas, modelos y niveles de absorción, para proteger el momento de orinar y defecar, evitando exposiciones a materiales que provoquen mayor riesgo de infecciones o dermatitis de la piel.
Además os conectamos con los links de colostomia y urostomia para que cualquier accesorio o producto sanitario de vuestro interés, podáis consultarlo con los laboratorios.
Además os recomendamos la utilización de productos para prevenir las infecciones urinarias como por ejemplo:
Incontinencia Urinaria en niños.
La incontinencia en niños se llama enuresis , habitualmente es una enuresis nocturna, aunque hay niños, e incluso adolescentes que padecen una incontinencia diurna.
El desarrollo infantil es un proceso de sincronía vital, entre el crecimiento físico, cerebral y sentimental.
La enuresis está catalogada por los especialistas desde distintos puntos de vista, dificultades en la micción, déficit de algún proceso disfuncional, o consecuencia de terrores emocionales o del desarrollo psicológico individual, son los progenitores o tutores los que deben consultar con el pediatra, para así, orientar al niño. Impulsar su mejoría entre todos y acompañarle los años necesarios para que logre una micción autónoma.
Pañales Suavinex para la incontinencia urinaria en niños.
Hasta la próxima!
Dejar una respuesta